Debate periodístico acerca del spoken word

Últimamente el periódico mexicano Milenio a través de su suplimentario "Laberinto" ha publicado un par de notas que son---por lo menos a mi aparecer---bien interesantes, las dos acerca de las nuevas tendencias de la poesía aquí en México. La primera, entitulada "Poesía al limite," de Rocío Cerón, echa una miradita hacia las "nuevas" formas literarias: el spoken word, los slams de poesía, performance, etc. (Y también, por cierto, incluye una foto de nuestro grupo Verbobala Spoken Video, tomada durante el festival Poesía en Voz Alta.07 de la Casa del Lago) Después viene otra nota, "Di no al spoken word," por Heriberto Yepez, atacando la validez de lo que se llama spoken word. Obviamente no estoy muy de acuerdo con ese infeliz, pero su comentario sí trae unos puntos interesantes y hasta ciertos. A mí, me parece poco útil entrar en cualquier debate de cuales formas de arte si son validos y cuales no, aunque estoy seguro de que escribir de este tipo de polémica está bien para vender periodicos. Prefiero pasar mi tiempo creando mi propio arte, en vez de intentando de quitar el derecho del próximo de hacer lo suyo, solamente porque su arte no es lo que yo considero "arte." ¿Qué es arte? ¿Qué es cultura? ¿Quién tiene derecho de inovar, jóvenes o adultos? ¿Indígenas o estadounidenses? ¿Español o inglés? Son todas cuestiones sin respuestas, y aunque es interesante considerarlas de vez en cuando, yo creo que hay espacio suficiente en este mundo para que cada quien tiene la oportunidad de crear su arte como le da la gana.

Lo que sí está muy bien es que ya la poesía está tomando una nueva fuerza en la sociedad mexicana actual---la poesía en todas sus diversas formas.

UNINTERlingua: la poesía slam

Este jueves pasado tuve la oportunidad de exponer un tema en la conferencia UNINTERlingua aquí en Cuernavaca. UNINTERlingua es una conferencia de lingüística que este año tenía como enfoque "Comunicación: palabra, imagen y acto," organizado por la Universidad Internacional. Claro que eso tiene todo que ver con la poesía slam.

Di una conferencia de una hora que explicaba lo que es la poesía slam, de donde viene y a donde va. También hablábamos de sub-temas lingüísticos y sociales como el españgish y inmigración, utilizando poemas míos y también unos de poetas chicanos muy conocidos, entre ellos Joaquín Zihuatanejo y Alurista. Me pidieron una conferencia en inglés, así que la mayoría sí se encontró en esa lengua, pero claro había muchísimo codeswitching.

Esto realmente es un tema que está cobrando mucha fuerza, gracias a grupos como Tochtli Productions que están organizando slams en el D.F. También mencioné por primera vez en un foro público que próximamente vamos a presentar el primer slam de poesía aquí en Cuernavaca.

Había un público de 50, más o menos, entre ellos estudiantes, profesores, mexicanos, estadounidenses, alemanes y otros. Refleja bien la dinámica del movimiento slam en nivel global, que representa gente de toda las edades, razas y creencias. A mí queda claro que la poesía es una arma que fácilmente se usa para derribar barreras lingüísticas que se divide a la gente, y que ya en el momento que hay un poeta disparando un tema bien escrito y fuerte, todos agarran la onda de la poesía slam.

poesia slam en mexico

Click here for English translation. Hoy empiezo oficialmente algo que me ha interesado muchísimo durante los últimos tres años: la busqueda de una veradera "poetry slam" mexicana.

La idea me occurió por primera vez durante el otoño de 2003 cuando estaba viviendo en Querétaro, México. Antes de irme de Arizona, había estado participando en sesiones de poesia slam por unos dos años en Flagstaff, y abmos años participaba en los concursos nacionales de slam. Al cambiarme a Querétaro, buscaba unos eventos de poesía y también de hip-hop. Había algunos--y sí, algunos buenos--pero nada parecido a slam.

Estaba buscando en el sitio incorrecto, tal vez. Dicen que aunque tiene mucha cultura, Querétaro es una ciudad bien conservadora y la mayoría de sus eventos culturales reflejan esto. Ahorita, al llegar en Cuernavaca--una ciudad muy, pero muy diferente--he decidido investigar más al fondo.

Hay otras cosas aparte mi nuevo encenario que me hacen pensar en esto otra vez. Este verano pasado andaba un poco por Europa: desde Andalucía, España, hasta Francia. En Paris encontré de nuevo unos amigos poetas franceses, los cuales conocí anteriormente en los concursos nacionales estadounidenses de 2005 en Albuquerque, Nuevo México. Me invitaron representar unos poemas en una sesión suya en julio. Había un choque de idomas, gracias al hecho que la gran mayoría de mi obra se encuentra en inglés, pero este evento de slam internacional me impresionó mucho.

Pensando en este tema, le pregunté al Pilote le Hot--un organizor de las sesiones de Paris desde el principio--si hay eventos de poesia slam en España. Pensaba que eso podría ser un paso hacia slam mexicana porque por lo menos los poemas serían en español. Lamentablamente me dijo que no, hasta ahora no ha oido de slam española tampoco.

Como siempre, me pregunto si existe poesía slam en francés, aleman e inglés, ¿por qué no en español? Hoy todavía no tengo respuesta, salvo que sí existe, solo es que no sé de ella.

Y por eso estoy escribiendo estas palabras. Cualquiera persona que tenga información acerca de slam mexicana o española, hazme el favor de contactarme para que nosotros podríamos juntar la experiencia.

Así, quizás, empezamos.

In Ciudad Juárez, They Say the Night Is a Thief

but it was not the night that stole you,night wrapped warm around forehead and under your arms, it was men whose shadows have climbed into their hearts.

Jalisco verde, a childhood in seabreeze spent naming clouds: libélula, golondrina. Then older, to the north, to work. But it was not the night that stole you.

The face of Mamá argued with itself, tears over smile. Papá, moustache black and words: bye, cuidate mucho, there are men who have swallowed their own shadows.

El Norte means hope and hope is a four-letter word spoken between bleeding fingers, between shifts. Then the night stole the day and you waited

for the bus, thick footsteps in sand behind you. Men whistled and called. Then their fingers tore, their shadows swollen inside you.

It is said the longest night births the most beautiful sun. You, far away in wind. May it never be said that it was the night that stole you, for it was men who still walk wearing badges but cast no shadow.

En Cuidad Juárez, culpan a la noche

pero no fue la noche la que te llevó,
la noche envuelta tibiamente en la frente y bajo tus brazos,
fueron hombres cuyas sombras se han infiltrado a sus corazones.

Jalisco verde, una niñez en la brisa marina
que transcurrió llamando a las nubes: libélula, golondrina. Luego al crecer,
al norte, a trabajar. Pero no fue la noche la que te llevó.

La cara de Mamá peleaba consigo misma,
lágrimas sobre su sonrisa. Papá, bigote negro y palabras: bye, cuídate mucho,
hay hombres que se han tragado su propia sombra.

El Norte significa esperanza y esperanza es un insulto
proferido entre dedos sangrantes, entre turnos de trabajo. Luego
la noche se llevó al día y tú esperaste

al autobús, graves pisadas en la arena detrás de ti.
Unos hombres silbaron y llamaron. Luego sus dedos te atravesaron,
sus sombras invadieron tu ser.

Se dice que la noche más larga procrea al sol más hermoso.
Tú, alejada en el viento. Que nunca se diga que
fue la noche la que te llevó, pues fueron hombres que aún caminan
con sus brillantes placas pero sin arrojar sombras.

versión en español: Raúl Gallo Calvo